Hola a todos,
De Cancún volamos a Bogotá y llegamos de madrugada. En el aeropuerto no había Wi-Fi gratis por lo que tuvimos que agarrar un taxi ya que no había manera de pedir Uber.
El taxista vio que nos habían cobrado 60.000 COP ($15) y empezó a decir que era “demasiado barato” y se la pasó todo el camino hablando del dinero, de los precios y de lo que él cobraba. Cuando llegamos al hotel el taxista dijo “La propina es opcional, pero me tienen que dar 10.000 COP”. Le dijimos que no teníamos más efectivo y nos fuimos.
Nuestro apartahotel estaba a pocos minutos del centro y bien ubicado para visitar todas las cosas de interés caminando. Pero la zona es horrible, sucia y llena de indigentes. Nos sentíamos muy inseguros caminando por allí, aunque fuera de día.
Durante los fines de semana nos organizamos para ver el centro, subir al Monserrate, ver los museos, zona T y la Catedral de la Sal en Zipaquirá.


Lo único que me gustó fue el museo de Botero y la Quinta Bolívar. La zona T es el área donde viven los extranjeros y la gente de mayor poder adquisitivo. Se nota mucho la diferencia del centro a lo que es la mejor zona de Bogotá, pero aún así no es la gran cosa porque no hay más que restaurantes y un centro comercial; el área es pequeña y te sigues encontrando indigencia y las calles rotas.

En Ciudad de México, por ejemplo, la zona buena era muchísimo mejor, más grande y con mejores calidades.
Fuimos al Parque de los Hippies y tardamos 2 minutos en pedir el Uber para salir de allí, la zona era terrorífica.
Les voy a contar por puntos, las cosas que me resultan más importantes para tener en cuenta de Bogotá:
- Inseguridad
Esto es lo peor de la ciudad. Nosotros nos sentíamos muy inseguros y eso que había policía por todas partes. A pesar de que la ciudad está rodeada de montañas, es impensable hacer senderismo y, de hecho, es que no existen rutas de senderismo. Lo único que puedes hacer es subir al Monserrate y en el horario en el que hay acompañamiento policial.
- Contaminación
La contaminación es horrible y lo peor es el aire. Yo sentía que no podía respirar y además me picaban los ojos todo el tiempo.
- Precios
Cuando visitamos, el precio del peso estaba bastante devaluado y las cosas salían más baratas que en Europa. La mayoría de entradas a los museos costaban $1 dólar por persona. Lo único que es carísimo es la entrada a la Catedral de la Sal, casi 80000 COP ($20).
- Alimentos
La comida en general es más barata que en México (de donde veníamos) y que en España. Incluso los alimentos veganos son un poco más baratos. El problema es que no se encuentra prácticamente nada de lo que puedes encontrar en Europa. El tofu, por ejemplo, no existe.
- Skincare
Las cremas son carísimas, pueden costar 3 o 4 veces más que en Europa. Estuve buscando productos de The Ordinary y e la única web en la que se vendían, estaban 3 veces más caros de lo que te cuestan en Europa o en USA.
- Agua potable
En Colombia no se puede beber agua del grifo porque no es potable, pero no es solo eso, el agua del grifo sale marrón y da cosa usarla, aunque sea solo para bañarse.
- Gente
En general, en Bogotá la gente es educada.
- Clima
En Bogotá hace frío siempre y a esto hay que sumarle la altura y la contaminación del aire. Cuando estuvimos en diciembre, a mediodía al sol no se pasaba frío, pero luego de esas horas, bajaban bastante las temperaturas.
Un dato importante es que Uber y otras aplicaciones del estilo se usan mucho en Colombia, pero son ilegales, por lo que los conductores te pedirán que te sientes adelante para que la policía no los descubra y los multen. Además, la mayoría de taxis/Uber no tienen cinturones de seguridad en la parte de atrás.
Las últimas tres noches estuvimos en un apartahotel en la zona de Usaquén y fue lo más decente que vimos en la ciudad. Esta es la mejor zona y estaba un poco más cuidada que el resto de Bogotá. Aun así te sigues encontrando muchos indigentes en la calle y no se sentía seguro.
En conclusión, Bogotá me resultó un lugar deprimente. La vida ahí es muy limitada ya que no puedes caminar tranquilamente en la calle, no puedes usar transporte público y tampoco hacer actividades al aire libre. Estando rodeada de montañas y sin poder hacer ninguna ruta en medio de la naturaleza.
Un amigo que vivía allí me contó que se habían hecho muchas ciclovías para propiciar que la gente fuera en bicicleta y así reducir la contaminación, pero no funcionó porque si usas la bicicleta enseguida te la roban. La gente solo la usa los domingos porque está todo lleno de policías y es el único momento medianamente seguro.
Sales a la calle y sientes que te ahogas en humo y los ojos te pican todo el tiempo. Todo es feo, sucio y decadente. Creo que nunca había visto tantos indigentes, mendigos y malandros juntos en un mismo sitio.
Puedes vivir en tu burbuja en la zona buena, pero es una burbuja extremadamente pequeña y no puedes salir de ahí.
Aquí les dejo el enlace a mi canal de YouTube: